TEORÍAS DE LA ÉTICA
Teorías de la ética
Sócrates
Según (Gómez , 1998) menciona que:
“Sócrates parece sostener que el conocimiento de la virtud es condición necesaria y suficiente para un comportamiento virtuoso, pero al mismo tiempo niega que el posea ese conocimiento”.
Según (Colegio 24hs, 2004) menciona que:
“El objeto de la ética es el bien supremo, es cierto que todo lo que los hombres son es para obtener algún bien y es cierto, también que muchos son los bienes”.
Platón
Según (Colegio 24hs, 2004) menciona que:
“Es una ética social, una ética política. Es la ciudad y no el individuo el sujeto de la moral, el bien del individuo está incluido en el”.
Según (Strathern, 2014) menciona que:
Platón afirma que la mayoría de los humanos vivimos como en una cueva oscura, encadenados, de cara a un muro blanco y con un fuego a nuestras espaldas; todo lo que vemos son sombras temblorosas moviéndose en el muro, y tomamos esto por la realidad, pero podemos aspirar a ver la verdadera luz de la realidad solo cuando aprendamos a abandonar el muro y sus sombras y escapemos de la cueva.
Fenomenología
Según ( Ortiz, 2012) menciona que:
En fenomenología la intencionalidad es una propiedad más básica: se refiere al hecho de que toda conciencia es conciencia de algo, todo acto de conciencia es siempre una relación con otra cosa, un referirse a algo. La conciencia no se limita al conocimiento: puedo conocer un árbol, puedo percibirlo o pensar en él, pero también puedo vincularme con él mediante otros modos de conciencia: puedo desear estar a su sombra, o imaginarlo con más hojas que las que tiene, o temer que se pueda secar, y tal vez hasta lo puedo amar u odiar.
Según (Hoyos Vásquez, 2012) menciona que:
“La función de la filosofía es rescatar el auténtico sentido de la verdad como algo que tiene que ver con la subjetividad olvidada en las ciencias”.
Hedonismo
Según (Váro , 2012) menciona que:
“Se llaman hedonistas las teorías éticas que identifican lo bueno con el placer y consideran que el fin de toda actividad humana es la consecución del placer”.
Según (Trujano Ruiz, 2013) menciona que:
“Desde la perspectiva que lo inserta en el debate teórico del momento, que busca la tipificación del siglo XXI; asimismo, lo reconduce a los problemas del hedonismo y de la felicidad”.
Aristóteles
Según (Guadalupe Varela Fregoso, 2010) menciona que:
Aristóteles considera al hombre como actividad, el fin de dicha actividad es la felicidad (eudaimonia) que se logra con una vida guiada por la raz6n. A las virtudes no las considero aptitudes innatas, sino modos de ser que se adquiere por el ejercicio o repetición. Las virtudes pueden ser: intelectuales (dianoéticas) o prácticas (ética). La virtud consiste en el término medio entre dos extremos: un exceso y un defecto.
Según (Salgado González, 2012) menciona que:
El filósofo es el pensador en voz alta. Pensar en voz alta es dialogar, pero no solo con uno mismo, sino simultáneamente establecer un diálogo con la tradición y los coetáneos; esto es en cierta manera hacer historia de la Filosofía. Pero, sobre todo, la filosofía de Aristóteles es un diálogo con la propia razón, es decir, un esfuerzo por pensar el pensar mismo. De ahí surge la definición y clasificación de las ciencias, paso necesario para construir un sistema del saber.
Estoicismo
Según (Blanco, Ética Integral, 2013) menciona que:
La ética estoica propone vivir conforme a la naturaleza racional del ser humano (fragmento del Logos universal) lo que le llevará a evitar las pasiones (que consideraban propias del cuerpo) para lograr la "apatía", característica de una vida feliz. Este alejamiento de las pasiones supone, en cierta medida, la aceptación de ideales ascéticos de vida, con los que se suele asociar al estoicismo (oponiéndose así al hedonismo de Epicuro, o al eudemonismo de Aristóteles).
Según (Restrepo Rozo, 2009) menciona que:
La condición del estoicismo como modo de vida, nos detendremos a plantear su condición como propuesta filosófica, teniendo presente que sus principios han trascendido la historia a través de la concepción y adopción de varios filósofos, entre los cuales podemos destacar figuras como Baruk de Espinoza, y el ya mencionado Michel Foucault.
Friedrich Nietzsche
Según (Bolulesis, 2005) menciona que:
Se trata, por tanto, de una ética material. Entiende la felicidad como creación de sí mismo, como auto creación en el juego de la experiencia sin límites. La ética de Nietzsche tendría dos momentos: La crítica a la moral y el nihilismo como alternativa.
Según (Sánchez & Migallón Jiménez, 2007) menciona que:
Para entender la filosofía de Nietzsche hay que comenzar por comprender la identificación que hace entre SER y VALOR. La realidad, el mundo en el que cada uno vive no es algo objetivo, sistemático, ordenado, como habían pretendido ver todos los filósofos, sino que es algo que depende del sistema de valores que cada individuo o pueblo viva.
Existencialismo
Según (Cnice, 2006) menciona que:
“El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores premodernos”.
Según (Prati de Fernández, 2015) menciona que:
En primer lugar, se le ha reprochado el invitar a las gentes a permanecer en un quietismo de desesperación, porque si todas las soluciones están cerradas, habría que considerar que la acción en este mundo es totalmente imposible y desembocar finalmente en una filosofía contemplativa, lo que, además, dado que la contemplación es un lujo, nos conduce a una filosofía burguesa. éstos son sobre todo los reproches de los comunistas.
Tomas de Aquino
Según (Colegio 24hs, 2004) menciona que:
El conocimiento racional es más claro que el de la fe, y por ellos, preferible a este. Pero la infinitud de Dios supera cuanto la razón puede alcanzar (porque lo finito no puede alcanzar adecuadamente lo infinito). Sin embargo, los misterios no son irracionales, sino suprarracionales. Las contradicciones entre fe y razón no son más que aparente. No es posible que la razón y la revelación se contradigan, porque ambas provienen de Dios, que es la Verdad misma.
Según (Blanco, Ética Integral, 2013) menciona que:
“Santo Tomas (2012), en la Summa Theologica, comienza su estudio de la ética demostrando que “todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, a saber, obtener su propia perfección”.
El empirismo
Según (Hessen, J., Gaos, J., & Romero, F., 1970) menciona que:
“El Empirismo sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.”
Según (Merino, 2008) menciona que:
“El empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala que el conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la experiencia”.
Immanuel Kant
Según (Colegio 24hs, 2004) menciona que:
Todo ser humano sabe lo que está bien y lo que está mal, no porque sea algo que haya aprendido, sino, porque es inherente a nuestra razón. Todos los seres humanos tienen una razón práctica, es decir, una capacidad de razonar acerca de lo que está bien y lo que está mal en cada caso.
Según (Guadalupe Varela Fregoso, 2010) menciona que:
Kant critica severamente a los sistemas éticos anteriores a él, por considerarlos éticas de bienes y de fines por lo que argumenta: a) Nadie se puede poner de acuerdo de cuál es el objeto efectivamente bueno, para unos es la felicidad, para otros el placer o la riqueza. b) Lo que hace al hombre guiado por su instinto, encauzado por el egoísmo o el propio beneficio, no puede considerarse como moral. Para Kant la moral ha de basarse más en la razón que en la fe.
El utilitarismo
Según (Colegio24hs, 2004) menciona que:
El utilitarismo nació en la filosofía moderna anglosajona. Se trata de un hedonismo conducta social, porque afirma que el móvil de la conducta humana debe ser la búsqueda del placer, pero al mismo tiempo considera que los hombres tienen unos sentimientos sociales cuya satisfacción es fuente de placer.
Según (Alcoberro, 2015) menciona que:
El utilitarismo de los actos propone un cálculo de provecho en el que nos planteamos ante cada caso o en cada circunstancia cuál es el comportamiento que maximiza nuestro placer o nuestra felicidad, sin necesidad de seguir normas a priori. Cada acción tiene unas consecuencias y son estas las que nos permiten juzgar su valor.
El positivismo
Según (Guibourg, 2008) menciona que:
El positivismo sería, si no siempre un adversario resuelto de la filosofía de los derechos del hombre, al menos una teoría peligrosa que opondría un obstáculo a la filosofía de los derechos del hombre. Esta contradicción es sólo aparente y su existencia no se sostiene sino al precio de varias confusiones, dos de las cuales constituyen sofismas (falacias) que niegan toda distinción entre positivismo metodológico y positivismo ideológico, así como todo parentesco entre derechos del hombre y democracia de procedimientos.
Según (Botero Uribe, 2005) menciona que:
El positivismo entonces significa otorgar a la ciencia el privilegio como la única forma de conocimiento válido, negando el carácter de conocimiento a la reflexión filosófica; también caracteriza una posición que se conoce como "cientifismo", una actitud de realce de la "ciudadela científica", de las "ciencias positivas", en desmedro de la vida intelectual y artística.
Teoría de los consensos mínimos
Según (Ayllón Vega, 2013) menciona que:
El consenso es quizá la mejor de las formas de llevar la ética a la sociedad, la menos mala. Pero es preciso aclarar que la ética no nace automáticamente del consenso, pues hay consensos inhumanos, como la aceptación mayoritaria de la esclavitud durante siglos. En realidad, el consenso es legítimo cuando todos aceptan normas básicas de conducta moral. Aceptar normas básicas de conducta moral quiere decir, entre otras cosas, que el debate no es el último fundamento de la ética, pues un fundamento discutible dejaría de ser fundamento.
Según (Ayllón Vega, 2016) menciona que:
“Las éticas del consenso se basan en el diálogo. También se llaman procedimentales porque piensan que lo justo sólo puede ser decidido cuando se adopta el consenso como procedimiento”.
Peter Singer
Según (Cnice, 2006) menciona que:
“Singer argumenta que el principio básico de igualdad no requiere igual o idéntico trato; requiere igualdad en la consideración. Igualdad en la consideración para seres diferentes conlleva a diferentes tratos y a diferentes derechos”.
Según (Bolulesis, 2005) menciona que:
“Para justificar la importancia de la ética, este autor afirma que: “Si observamos con la suficiente atención, podemos descubrir que la mayoría de nuestras decisiones están relacionadas con la ética”.
Comunitarismo
Según (Carlos S. Niño, 1998) menciona que:
“El comunitarismo impugna cada uno de estos presupuestos del liberalismo y lo hace luego de proponer un diagnóstico que trata de explicar la fuente común de tantos errores filosóficos”.
Según (García Rúbio , 2007) menciona que:
“Se centra en señalar los efectos negativos de las sociedades modernas liberales: atomismo, desintegración social, quiebra del espíritu público, pérdida de los valores comunitarios, desarraigo de los individuos respecto a sus tradiciones”.
Teoría de la acción comunicativa
Según (Sánchez, 2013) menciona que:
“La teoría de la acción comunicativa, trata de proveer un análisis de los actos de discurso, que demuestre que dentro del discurso están implícitos el fundamento normativo para desarrollar el discurso ideal”.
Según (Garrido Vergara, 2011) menciona que:
La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán J. Habermas, que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría crítica de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto original.
Conclusión
Considero que en la actualidad se vive la teoría de Aristóteles ya que su pensamiento se extendió por la logística, física, biología, psicología, metafísica, ética, política, sociología y estética, es así que el hombre tiene el conocimiento de todo lo que hace generándole felicidad en todas las actividades que vaya desarrollando, además nos permite conocer la sensación y la experiencia de todas las sustancias concretas que se vayan efectuando a lo largo de la vida ya que considera virtudes y aptitudes innatas que cada uno tiene o posee en su interior. Por otro lado, esta teoría nos permite buscar el equilibrio de la vida que vamos llevando con las personas que nos rodean o viven nuestro alrededor a través de la armonía, finalmente esta postura nos permite conocer claramente cuales son las actitudes que debemos tomar entodas las circunstancias que se le presente en la vida.
Bibliografía:
Ortiz, E. (2012). El Cid Editor | apuntes. Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de http://ezp1.espe.edu.ec:2050/lib/espesp/detail.action?docID=10609369&p00=la+%C3%A9tica+de+fenomenologia
Alcoberro, R. (2015). Barcelona ESPAÑA: Editorial UOC. Obtenido de http://ezp1.espe.edu.ec:2050/lib/espesp/reader.action?docID=11217140
Ayllón Vega, J. (2016). . Obtenido de http://arvo.net/eticas-diversas/etica-del-consenso/gmx-niv158-con12116.htm
Bolulesis. (2005). . Obtenido de http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/12_boulesis/curso/boulesis-estatica/pdf/boulesis_articulo_56.pdf
Cnice. (2006). Obtenido de http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Existencialismo.pdf
Colegio 24hs. (2004). Colegio24hs. Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de http://ezp1.espe.edu.ec:2050/lib/espesp/reader.action?docID=10052065
Colegio24hs. (2004). Buenos Aires. Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de http://ezp1.espe.edu.ec:2050/lib/espesp/reader.action?docID=10052123
García Rúbio , M. (2007). . Obtenido de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/garciarubio.pdf
Garrido Vergara, L. (Abril de 2011). . doi:www.razonypalabra.org.mx
Gómez , A. (1998). Barcelona; Bueno Aires; México; Santiago de Chile: Andres Bello. Recuperado el 29 de Octubre de 2017
Guibourg, T. (21 de Mayo de 2008). . Obtenido de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00360397/document
Hoyos Vásquez, G. (2012). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de http://ezp1.espe.edu.ec:2050/lib/espesp/reader.action?docID=10637701
Prati de Fernández, V. (16 de Junio de 2015). . Obtenido de Seminario de profesores de filosofía:: https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-16-Sartre El_existencialismo_es_un_humanismo.pdf
Restrepo Rozo, J. (2009). Red Revista Lasallista de Investigación. Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de http://ezp1.espe.edu.ec:2050/lib/espesp/detail.action?docID=10311760&p00=la+%C3%A9tica+estoicismo
Salgado González, S. (2012). . Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de Serie Historia de la Filosofía / 2: http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/aristoteles-duererias.pdf
Sánchez, S., & Migallón Jiménez. (2007). . Obtenido de https://estigia.wikispaces.com/file/view/Nietzsche.pdf
Strathern, P. (2014). (P. V. José, Trad.) Siglo XXI de España Editores, S.A. Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de http://ezp1.espe.edu.ec:2050/lib/espesp/reader.action?docID=11028648
Trujano Ruiz, M. (2013). Del hedonismo y las felicidades efímeras. , 15.
Váro , Á. (2012). . Obtenido de https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica4c.pdf
Guadalupe Varela Fregoso. (2010). . Instituto Politécnico Nacional.
Blanco, L. A. (2013). (Tresceava ed.). Bogotá: Ebrary.
Hessen, J., Gaos, J., & Romero, F. (1970). . Espasa-Calpe.
Merino, J. P. (2008). . (J. P. Merino, Editor, & Definiciones, Productor) Recuperado el 28 de Octubre de 2017, de Definicion.de: https://definicion.de/empirismo/
Guadalupe Varela Fregoso. (2010). . Instituto Politécnico Nacional
Ayllón Vega José Ramón. (2013). ÉTICA. Recuperado a partir de http://arvo.net/eticas-diversas/etica-del-consenso/gmx-niv158-con12116.htm
Botero Uribe Darío. (2005). . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Unibiblos.
Carlos S. Niño. (1998). LIBERALISMO «VERSUS» COMUNITARISMO, 1, 371